Informe de la FAUBA

No importa el Gobierno, Argentina siempre está rezagada en la inversión en ciencia

Servicios
Redes Sociales
30/08/2024 | 06:54

Un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) calculó que a nivel globlal, los Gobiernos invierten entre 2% y 2,7% de su PBI para fomentar las ciencias. En nuestro país, desde 1996 no supera el 0,5%. Brasil ostenta la cifra más alta de Latinoamérica, con 1,2%

Según un trabajo publicado por la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), la inversión argentina para el sector científico se mantiene retrasada con respecto a los estándares globales.

Los números respaldan esta afirmación: entre 1996 y 2021, mientras los distintos gobiernos dedicaron a este rubro un promedio del 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI), en el resto del mundo se destinó entre 2% y 2,7%.

“Naciones como Estados Unidos, Canadá y Brasil destinan al desarrollo científico una parte sustantiva de su PBI”, explicó Daniel Miralles, profesor de la Fauba e investigador del CONICET.

El autor del trabajo explicó que América del Norte, Asia-Pacífico y la Unión Europea son -en ese orden- los que destinan mayor porcentaje del PBI a ciencia y desarrollo, entre un 1,7 y 3,2%.

En Latinoamérica, destacó que se invierte alrededor del 0,5% del PBI. Un dato a tener en cuenta es que Brasil se diferencia del resto de los países de la región, por el alto porcentaje de su producto bruto destinado a la ciencia y el desarrollo, con un 1,2%.

Por el lado de Europa, Miralles señaló que en promedio, invirtieron entre el 1,5% y el 3,2% de su PBI. “Del continente asiático y Oceanía, Israel es el país con mayor inversión en ciencia y desarrollo, con casi el 5,5% de su PBI”, agregó.

LA SITUACIÓN EN ARGENTINA

“En nuestro país pasaron diferentes administraciones con distintas visiones políticas e ideológicas. A la luz de los datos, entre 1996 y 2021 ninguna mejoró de manera sustancial la inversión en ciencia y desarrollo, al menos, tomada como porcentaje del PBI”, consideró el docente.

Además, advirtió que en estos días la situación es más compleja, a partir del recorte de fondos que el Gobierno nacional implementó para los fondos destinados a ciencia y desarrollo.

“Los proyectos científicos dependientes del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación dejaron de pagarse regularmente, y tampoco se cumplió en tiempo y forma con el desembolso del dinero y la ejecución de los proyectos aprobados por las comisiones asesoras de dichos proyectos”, graficó.

A partir de datos publicados por Conicet, el informe reflejó que el porcentaje del total del presupuesto destinado a becas de investigación -entre 2016 y 2023- osciló entre el 22 y el 24%.

“A esto hay que sumarle que hoy, los presupuestos para salarios están recortados, ya que un becario doctoral cobra entre 620 y 650 dólares mensuales, considerando el dólar MEP”, graficó.

Y si bien describió una situación muy compleja para el futuro de la ciencia y el desarrollo en Argentina, el autor eligió cerrar el informe citando al celebre cantante Horacio Guarani: “Soy jinete de la noche, algún día aclarará, sólo le pido a mi tierra, que no me quiera olvidar”.
Fuente: Infocampo

Volver arriba
Programa en el aire
6:00 a 9:00

FOLKLORE

 
  • Maiz
  • Soja
  • Girasol
  • Trigo
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 2655
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 1725
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario

Sorteo del dia: 17/04/2025

  • La primera
  • Matutina
  • Vespertina
  • Nocturna
  • 6670
  • 6677
  • 3035
  • 6316
  • 9372
  • 3112
  • 4296
  • 5970
  • 4461
  • 7326
  • 6736
  • 7023

RADIO CORDIAL99.7 Mhz · 9 de Julio 1311 · CP 3722 · Tel: 03731 - 460986 / 460989 · Cel: 3731 - 433624 · Las Breñas - Chaco - Argentina
Copyright © 2010 . Radio Cordial. - Resolución: 1024x768 pixeles.