Más de 4,3 millones de personas salieron de la pobreza en un semestre gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía
La pobreza en la Argentina se ubicó durante el segundo semestre de 2024 en 38,1% de acuerdo a la medición publicada este lunes por el INDEC, una baja de 14,8 puntos porcentuales respecto del semestre anterior, lo que marca la disminución más fuerte en más de 20 años.
Esto significa que más de 4,3 millones de personas salieron de la pobreza en un semestre, gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía. Y son un millón de personas pobres menos que un año atrás, en el segundo semestre de 2023. La incidencia de la pobreza es la más baja de los últimos dos años, desde el segundo semestre de 2022, cuando registró 39,2%. Un año atrás, en el segundo semestre de 2023, fue de 41,7%.
En tanto, la incidencia de la indigencia también tuvo una fuerte baja en este semestre, al ubicarse en 8,2% después de haber registrado 18,1% en el primer semestre de 2024, lo que implica una disminución de 9,9 puntos porcentuales. Con respecto a un año atrás, descendió 3,7 puntos porcentuales (en el segundo semestre de 2023 era de 11,9%). Esto implica que cerca de 3 millones de personas salieron de la indigencia en el último semestre, y hay un millón de personas menos en esa situación con relación a un año atrás, en el cierre del gobierno anterior. Es la segunda marca de indigencia más baja de los últimos tres años, similar al registro del segundo semestre de 2021, y apenas 0,1 punto porcentual por encima del segundo semestre de 2022.
Este descenso se explica por dos factores clave: las políticas económicas adoptadas por el Gobierno que permitieron equilibrar la macroeconomía y poner un freno a la inflación, y la focalización de transferencias implementadas por el Ministerio de Capital Humano, de manera directa y transparente, hacia los sectores más vulnerables.
Al inicio de la gestión el 50% de los recursos destinados a las poblaciones más vulnerables se distribuía a través de intermediarios, como Unidades Ejecutoras del programa Potenciar Trabajo, comedores y cooperativas, mientras que el otro 50% se transfería directamente. Hoy el 93,5% de los recursos son transferencias directas a las familias que más lo necesitan.
Los montos de la Prestación Alimentar llevan acumulados un 137,5% de aumento en esta gestión y se extendió la cobertura a más de 600.000 adolescentes de entre 14 y 17 años. Además, la AUH creció un 375% respecto al valor heredado en diciembre de 2023, cuando llegó a tener el valor histórico más bajo generando un impacto altamente negativo en la población más golpeada, lo que significa un crecimiento real del poder adquisitivo del 145%. Así, la sumatoria de la AUH más la Tarjeta Alimentar permite cubrir la totalidad de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) desde hace cinco meses, un indicador que alcanzaba apenas el 54,8% en diciembre de 2023.
Desde que existen registros continuos sobre mediciones de pobreza e indigencia, es la primera vez que habiendo superado la barrera del 50% como en el primer semestre de 2024 (cuando llegó al 52,9% como consecuencia de la alta inflación arrastrada y los salarios gravemente degradados), se produce igual retraimiento y descenso en menos de 6 meses.
En los últimos 20 años, hubo tres momentos en los cuales la pobreza superó el 50%. En las dos primeras ocasiones, la reducción de la pobreza fue mucho más lenta y tomó años romper la barrera del 50%. La primera vez que superó el 50% fue en 1988. En 1989 alcanzó un pico del 60% y a partir de allí comenzó a bajar, hasta ubicarse en 49,9% en 1990. Esto implicó una caída, en un año, de 10,1 puntos porcentuales y del 17% del valor. La siguiente ocasión en que la pobreza superó el 50% fue en 2001, en una escalada que alcanzó el pico del 70,4% en el segundo semestre de 2002. Recién volvería a perforar la barrera del 50% en 2005, cuatro años después de haberla superado. En el primer semestre de 2024, como consecuencia de la alta inflación arrastrada y los salarios degradados en la gestión de Alberto Fernández, la pobreza dio un salto de 11,2 puntos porcentuales desde el 41,7% registrado en el segundo semestre de 2023, y se ubicó en 52,9%.
Desde el Ministerio de Capital Humano reafirmamos el compromiso con la protección, el bienestar y el fortalecimiento de la sociedad en su conjunto y de las poblaciones más vulnerables en particular, para que cada persona pueda desarrollarse, ganar autonomía y libertad.
Volver arriba
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 2655 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 1725 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Sorteo del dia: 01/04/2025