La ONU destacó los riesgos críticos para la salud global debido a la reducción drástica de fondos de Estados Unidos para el VIH, previniendo cuatro millones de muertes y seis millones de nuevas infecciones para 2029.
Durante años, la inversión estadounidense en programas contra el sida logró reducir las muertes a niveles mínimos en más de tres décadas, proporcionando tratamientos vitales a las poblaciones más vulnerables.
No obstante, en medio de recortes significativos a partir de enero, surgió un “shock sistémico”, alertaron funcionarios de la ONU. Si no se restauran los fondos, se proyecta que el VIH podría ocasionar más de cuatro millones de muertes y seis millones de nuevas infecciones antes de 2029.
ONUSIDA resaltó que la reducción del financiamiento ya desestabilizó las cadenas de suministro y obligó al cierre de clínicas, dejó miles de centros sin personal y obstaculizó programas de prevención y pruebas de VIH. Así lo informó el organismo en un informe publicado el jueves.
Se teme que, además, diversos donantes grandes puedan disminuir su apoyo inaugural, poniendo en riesgo décadas de avance contra el SIDA a nivel global. Actualmente, la fuerte cooperación multilateral se encuentra amenazada por conflictos bélicos, cambios geopolíticos y el cambio climático.
Los 4.000 millones de dólares que Estados Unidos había prometido para combatir el VIH durante 2025 casi desaparecieron en un abrir y cerrar de ojos cuando el presidente Donald Trump ordenó suspender la ayuda exterior y cerrar la agencia USAID.
Andrew Hill, experto en VIH en la Universidad de Liverpool, comentó que si bien el presidente tiene la facultad de gestionar los recursos como desee, “cualquier gobierno responsable habría notificado con anticipación” la reducción, dándole a los países la oportunidad de prepararse en lugar de dejar a pacientes africanos sin atención médica por el abrupto cierre de clínicas.
El Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del SIDA, conocido como PEPFAR, fue lanzado en 2003 por George W. Bush. Este plan fue el mayor compromiso de un país hacia una sola enfermedad. ONUSIDA lo consideró vital para naciones con alta prevalencia de VIH, ya que facilitó pruebas a 84.1 millones de personas y tratamiento a 20.6 millones, entre otras iniciativas. En Nigeria, PEPFAR financió el 99.9% del presupuesto relacionado con medicamentos para prevenir el VIH.
Para el año 2024, se registraron cerca de 630.000 muertes atribuibles al SIDA en todo el mundo, cifra que ha permanecido constante desde 2022, tras alcanzar un pico en 2004 con alrededor de dos millones de defunciones.
Sin embargo, el avance en la contención del VIH se ha visto afectado. La mitad de las nuevas infecciones se concentran en el África subsahariana, y más del 50% de quienes necesitan tratamiento y no lo reciben se localizan en África y Asia.
Tom Ellman, de Médicos Sin Fronteras, advirtió que aunque algunos países de bajos ingresos intentan financiar sus propios programas, resulta imposible suplir el hueco dejado por Estados Unidos. “No hay forma de proteger a estos países ante la rápida y feroz retirada del apoyo estadounidense”, subrayó Ellman, director de la Unidad Médica de la organización en Sudáfrica.
Los expertos también se preocupan por la pérdida de datos. Estados Unidos ha financiado gran parte de la vigilancia sobre el VIH en países africanos, incluyendo registros hospitalarios y de pacientes, lo que ha cesado abruptamente, indicó Chris Beyrer, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Duke.
“Sin datos confiables sobre la propagación del VIH, será extremadamente difícil controlarlo”, remarcó.
Esta incertidumbre ocurre justo cuando se desarrollan tratamientos prometedores. Un medicamento de Gilead, con una eficacia del 100% en la prevención del VIH, recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos el mes pasado. Aunque algunos lo consideran un momento crucial para combatir el SIDA, su alto precio podría excluir a varios países necesitados.
Aunque Gilead ha acordado vender versiones genéricas del medicamento a 120 países con alta tasa de VIH, casi toda América Latina ha quedado excluida, a pesar de que las tasas están aumentando.
“Podríamos erradicar el SIDA”, comentó Maybarduk, “pero en su lugar, Estados Unidos se está retirando de la lucha”.
Fuente: Cadena3
Volver arriba
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 2655 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 1725 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Sorteo del dia: 10/07/2025