Después de ocho años, la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA) volvió a reunirse y eligió como lugar de encuentro al INTA Reconquista para reactivar la cooperación regional.
Representantes de nueve países y del ICAC debatieron sobre recursos naturales, mejoramiento genético, plagas, tecnologías 4.0 y escenarios presentes. En el cierre coincidieron en que el futuro del algodón en América Latina y el Caribe dependerá de fortalecer una red que propicie más ciencia, innovación y trabajo conjunto.
La Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA) se reunió en el INTA Reconquista, en el norte de Santa Fe. Participaron representantes de México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile y Argentina, junto con miembros del ICAC de India, Estados Unidos y Colombia.
El encuentro, bajo la consigna Horizontes productivos del algodón en Latinoamérica y el Caribe, buscó relanzar la red de cooperación regional y definir una agenda común de investigación y desarrollo, para un cultivo que sigue siendo estratégico en las economías regionales y que tiene entre sus países miembros a Brasil, primer exportador del mundo.
CUATRO EJES PARA PENSAR EN EL FUTURO DEL ALGODÓN
El programa abordó cuatro grandes ejes técnicos que marcaron la hoja de ruta hacia un algodón más competitivo y sostenible. En cuanto a ecofisiología del algodón y su interacción con los recursos naturales, se destaca la diversidad agroclimática de América Latina y el Caribe y la adaptación de los productores a distintos contextos ambientales. Se subrayó que la gestión eficiente de suelo y agua es clave para lograr sistemas de producción sostenibles, resilientes y adaptados a los diversos contextos regionales.
El segundo eje se centró en la conservación de recursos genéticos y el mejoramiento del algodón en América Latina, y concluyó que la integración de mejoramiento tradicional, biotecnología y conservación de germoplasma es clave para fortalecer la competitividad del algodón latinoamericano ante los desafíos climáticos, fitosanitarios y del mercado global.
La tercera sesión del encuentro ALIDA se centró en la protección vegetal del algodón en América Latina, abordando el manejo de plagas, malezas, insectos y enfermedades bajo un enfoque integrado y sistémico. Se analizaron plagas clave del cultivo y alternativas para un control con menor impacto ambiental, destacando el control biológico mediante hongos entomopatógenos, entre otros. Se acordó trabajar para generar información sobre la biología y dinámica de adversidades bióticas y avanzar hacia un enfoque más sustentable de protección vegetal, evolucionando del control tradicional hacia el manejo integrado en agroecosistemas algodoneros.
La última sesión abordó la innovación tecnológica y la organización institucional en la cadena algodonera regional. Se destacaron los proyectos de redes de producción, la participación de mujeres y la agricultura familiar, y los modelos asociativos de Argentina y Brasil (APPA, AAPA y ABRAPA). Avances en trazabilidad, calidad de fibra y certificaciones que fortalecen la inserción en mercados internacionales. La sesión también presentó tecnologías 4.0, drones, robots y plataformas de digitalización que aparecen en el horizonte de un “algodón inteligente”, aunque con el desafío de su financiamiento y adaptación local. Entre los desafíos figuran la adaptación local, el financiamiento y el recambio generacional, mientras que la cooperación regional y la innovación tecnológica son vistas como oportunidades para un algodón competitivo e inclusivo.
LAS MUJERES ALGODONERAS TUVIERON SU ENCUENTRO
En paralelo al encuentro, los días 9 y 10 se realizó en la EEA Reconquista el taller de hilado con huso, coordinado por la Red Argentina de Mujeres Algodoneras. Allí, productoras y artesanas compartieron saberes y prácticas ancestrales, mostrando que el algodón no solo se proyecta hacia el futuro con innovación y tecnología, sino que también mantiene viva su identidad cultural y comunitaria. La capacitación estuvo guiada por Ricardo Contreras, artesano textil de Santiago del Estero.
LA VOZ DEL ICAC: MIRADAS GLOBALES SOBRE UN CULTIVO ESTRATÉGICO
Pero más allá de los temas técnicos, la reunión de Reconquista marcó el relanzamiento de ALIDA, que no se reunía desde 2017. Con la participación de instituciones públicas y privadas de toda la región, el mensaje fue claro: “solo con
cooperación, innovación y políticas de largo plazo, el algodón podrá seguir siendo un motor de desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo para América Latina y el Caribe”.
Durante el plenario, los referentes del ICAC remarcaron el rol global del cultivo. “El algodón es como las Naciones Unidas de las fibras: reduce la pobreza, empodera a las mujeres, ayuda a combatir el cambio climático y se adapta a condiciones donde otros cultivos no pueden crecer”, expresó Eric Trachtenberg, representante del organismo.
Por su parte, el referente científico de ICAC Keshav Kranthi resaltó: “Como investigadores, nuestra obligación no es solo aumentar rendimientos, sino mejorar los ingresos de los productores. La cooperación internacional es clave para lograrlo”. Más que una agenda técnica, el encuentro dejó una certeza: el futuro del algodón dependerá de más cooperación, más ciencia y más innovación compartida.
Volver arriba
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 2655 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 1725 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Sorteo del dia: 17/09/2025